Alimentación

JOSE ANEAS
NATURÓPATA
Móvil: 629401186

www.naturalsi.net


INTRODUCCIÓN A LA ALIMENTACIÓN


___________________________________________________________________________







___________________________________________________________________________



HIERBA DE LOS CANÓNIGOS

            La hierba de los canónigos pertenece a la misma familia que la Valeriana, planta que destaca por su acción sedante sobre el sistema nervioso.
            La hierba de los canónigos constituye una verdura de fino sabor,  muy apreciada como ensalada en los países centroeuropeos.
PROPIEDADES E INDICACIONES:  Aunque se trata de una humilde hierva, posee una sorprendente composición, en la que destacan los siguientes nutrientes:
      Proteínas (2%): casi igual que las patatas (2,07%)
      Provitamina A: (709 microgramos ER/100 gramos): más que las espinacas (672 microgramos ER)
      Vitamina B6 (0,273 miligramos/100 gramos): más que el huevo (0,130 mg)
      Vitamina C (38,2 mg/100g): más que el tomate (19,1mg)
      Hierro (2,18 mg/100g): casi tanto como la carne de ternera (2,29 mg). Aunque se trata de hierro no hem, que no se absorbe tan bien como el hierro hem de la carne, la presencia de la vitamina C hace que mejore mucho su absorción. Con 100 gramos de hierba de los canónigos, se cubre casi la cuarta parte de las necesidades diarias de este mineral, para un hombre adulto.
            La hierba de los canónigos es antianémica, remineralizante, estimulante digestiva y suavemente laxante. Su indicación dietoterápica más importante es la anemia ferropénica (por falta de hierro). Debido a que no aporta solamente hierro, sino también vitamina C y minerales como el cobre, que favorecen su absorción y asimilación, la hierba de los canónigos actúa como un poderoso antianémico.


____________________________________________________________________________



CEREALES, LEGUMINOSAS Y DERIVADOS

            Los cereales son los frutos de ciertas plantas de la familia de las gramíneas. Se trata de un tipo de fruto llamado grano.

TODOS LOS GRANOS DE CEREALES ESTÁN FORMADOS POR TRES PARTES:
*      Pericarpio o salvado: rico en fibra, vitaminas y minerales. Los salvados más usados son el de trigo (fibra insoluble con acción laxante) y el de avena (fibra soluble con acción reductora del nivel de colesterol).
*      Endospermo o semilla: formado por gránulos de almidón y proteínas.
*      Germen: rico en proteínas, vitaminas B y E y sales minerales.

LOS CEREALES Y SUS DERIVADOS PROPORCIONAN:
*      Hidratos de carbono complejos: la mayor parte de ellos están en forma de almidón. Los cereales constituyen la principal fuente de este nutriente en nuestra dieta.
*      Hidratos de carbono no digeribles: fibra soluble e insoluble presente en el salvado de los cereales integrales y en los productos elaborados con ellos.
*      Proteínas de origen vegetal: de menor valor biológico que la proteína animal, ya que son deficientes en lisina, por lo que es recomendable combinarlos con alimentos que suplan esta carencia (lácteos por ejemplo)
*      Vitaminas B1, B2, B6, E, niacina y folatos presente en el germen y en el salvado, lo que significa que los cereales refinados apenas tienen.
*      Minerales: Fósforo, magnesio, hierro, zinc y selenio. Si son cereales integrales el contenido de minerales es mayor que si son refinados. En general los cereales son pobres en calcio por lo que es recomendable combinarlos con alimentos que suplan esta carencia (lácteos, por ejemplo).

LA IMPORTANCIA DE LOS CEREALES EN EL DESAYUNO
            Aunque para muchas personas la primera comida del día no puede pasar de un café con leche o té y de unas galletas, es conveniente hacer un desayuno más completo. Desayunar BIEN es fundamental en la dieta diaria porque es en las primeras horas del día cuando necesitamos más energía para desarrollar una actividad más intensa. Según indican los expertos en nutrición, el desayuno es una comida esencial que debe aportar entre el 20% y el 25% de la energía diaria que requiere nuestro organismo.
            Los cereales de desayuno son una buena manera de iniciar la intensa actividad diaria. Aportan un alto porcentaje de hidratos de carbono (por lo que se consideran alimentos energéticos), y contienen además proteínas, poca cantidad de grasas (básicamente poliinsaturadas), vitaminas, minerales y fibra. Además, constituyen un alimento nutritivo y equilibrado, ideal en desayunos y en meriendas de toda la familia. Puede tomarse solo o con leche, con batidos se soja, de avena, con yogur o con zumo de frutas.



____________________________________________________________________________



ACEITES Y GRASAS

            Los aceites y margarinas son los dos tipos de grasas de origen vegetal que se utilizan frecuentemente. Los aceites son grasas que se encuentran en las células de las semillas y de algunos frutos formando pequeñas gotitas. Al romper mediante trituración las células, se libera la gota de grasa y se obtiene el aceite. Gracias a diversos métodos de tipo físico y/o químico, el aceite se aísla del resto de sustancias que forman la semilla o el fruto.
LAS SEMILLAS más usadas para la obtención de aceite son:
  • Legumbres: soja, cacahuete
  • Cereales: germen de la semilla y/o grano de maíz y trigo
  • Frutos secos: nueces, almendras, avellanas, coco
  • Otras semillas: girasol, uva, sésamo, lino
LOS FRUTOS  que permiten la extracción de aceite son:
  • La aceituna
  • La palma y
  • El aguacate


¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LOS ACEITES Y LAS MARGARINAS?
Los aceites son las grasas de origen vegetal, líquido a temperatura ambiente, que se obtiene a partir de semillas como la soja, maíz, uva o de frutos como la aceituna.
La margarina es una grasa sólida a temperatura ambiente, de aspecto similar al de la mantequilla de la leche, pero obtenida a partir de aceites vegetales de maíz, de soja y otros.

¿QUE FUNCIONES DESEMPEÑAN LAS GRASAS?
Las grasas desempeñan funciones importantes como:
·         Fuente de energía
·         Forman parte integrante de la estructura celular
·         Son una buena fuente de ácidos esenciales para las estructuras celulares y la síntesis de las prostaglandinas
·         Son el vehículo de las vitaminas liposolubles
·         Controlan el nivel de lípidos en sangre









____________________________________________________________________________



HIGO
SUAVIZA LOS BRONQUIOS Y TONIFICA TODO EL CUERPO


            Los higos eran uno de los alimentos preferidos por los atletas de la Grecia clásica, quienes siguiendo los consejos de Galeno, los consumían para rehacer sus fuerzas. En nuestros días, los higos siguen ocupando un lugar preferente en la alimentación de los campesinos griegos, italianos, españoles y portugueses.
            Los descargadores de barcos en los puertos de Turquia, famosos por su robustez, se alimentaban a base de higos cuando todavía los puertos no contaban con tantas máquinas. Probablemente de ahí proceda la expresión popular “Tienes más fuerza que un turco”.
            Además de energía y fuerza muscular, los higos proporcionan otras muchas propiedades medicinales, que hacen de ellos una fruta especialmente saludable.
PROPIEDADES E INDICACIONES: En la composición de los higos destacan los hidratos de carbono, que suponen un 15,9% de su peso total. La mayor parte de ellos están constituidos por monosacáridos o azúcares simples (glucosa y fructosa), y una peque parte por disacáridos (sacarosa). La proporción de proteínas no alcanza el 1%, y la de grasas es tan solo de 0,3%.
            Los higos son bastante ricos en vitaminas E, B6, B1, y B2. Por el contrario, son más bien escasos en vitaminas A y C. En cuanto a minerales, es de destacar su contenido en potasio, calcio, magnesio y hierro. Los oligoelementos zinc, cobre y manganeso están presentes en cantidades significativas.
            Los higos se digieren muy bien, y actúan como emolientes (suavizantes) de los bronquios y del aparato digestivo; son también laxantes y diuréticos. Su consumo se halla especialmente indicado en los siguientes casos:
ü  AFECCIONES BRONQUIALES: Los higos en cualquiera de sus formas, pero especialmente los secos a remojo y los hervidos con leche, ejercen acción pectoral y antiinfecciosa. Calman la tos, facilitan la expectoración y suavizan las vías respiratorias. Su uso se recomienda tanto a los que padecen de bronquitis crónica, como a los que sufren de infecciones agudas de vías respiratorias por resfriado o gripe.
ü  ESTREÑIMIENTO: Los higos frescos y los secos puestos a remojo se hallan especialmente indicados en caso de pereza intestinal. Su acción es similar a la de las ciruelas. Suavizan el conducto digestivo y estimulan los movimientos peristálticos del intestino que hacen progresar las heces en su interior.
ü  AUMENTOS DE LAS NECESIDADES NUTRITIVAS: Los higos en cualquiera de sus formas son un alimento muy recomendable en caso de anemia o de fatiga por causa orgánica o psíquica, debido a su acción tonificante.
Las mujeres embarazadas o que lactan, los adolescentes y todos aquellos que estén sometidos a esfuerzos físicos (deportistas) o psíquicos (estudiantes), encontrarán en el higo un alimento muy nutritivo, fácilmente digerible y rico en energía.



____________________________________________________________________________



CEBOLLA
EFICAZ CONTRA LA BRONQUITIS Y EL ASMA

            Dice el cuarto libro de Moisés, el de los Números, que cuando los israelitas andaban errantes por el desierto de Sinaí, se acordaban de los alimentos que comían en Egipto, y se citan específicamente las cebollas, los ajos y los puerros. Cabe pensar pues, que las cebollas, junto con otros vegetales, ocupaban un lugar importante en la dieta de los esclavos constructores de pirámides, hace ahora más de 3.500 años.
            Sin embargo, las cebollas aportan muy pocas calorías a la dieta, especialmente cuando se está realizando un ejercicio físico intenso; tampoco se puede decir que su sabor sea delicioso. Así que aquel pueblo de rudos de esclavos debió añorar las cebollas, sobre todo por sus propiedades medicinales: ¡Cuántos de ellos debieron de enfermar de bronquitis o neumonía mientras pisaban el frío lodo con el que fabricar los ladrillos de adobe!
            En la cebolla, como en las otras aliáceas (ajos y puerros), los israelitas posiblemente encontraron un alimento-medicina que les ayudó a prevenir y curar las afecciones respiratorias, además de otorgarles vigor y salud.
            En nuestros días, la cebolla continúa siendo uno de los alimentos con mayor poder curativo.

PROPIEDADES E INDICACIONES: Ningún nutriente destaca cuando se examina la composición de la cebolla. Las 38 Kcal/100 gramos que aporta, proceden en su mayoría del contenido en glucosa, sacarosa y otros hidratos de carbono (6,83%). Las proteínas están presentes en un pequeño porcentaje (1,16%), aunque notable tratándose de una hortaliza. Su contenido en grasas es prácticamente despreciable (0,16%).
            Las vitaminas están todas presentes (excepto la B12), aunque en pequeñas cantidades. Igualmente ocurre con los minerales, entre los que destaca únicamente el potasio (157 mg/100 gramos). Entre los oligoelementos, el más abundante es el azufre, que forma parte de la esencia volátil.
            Las sales minerales de la cebolla se convierte en carbonatos de reacción alcalina al pasar a la sangre, lo cual explica el notable efecto alcalinizante de este bulbo. Los alimentos alcalinizantes facilitan la eliminación de las sustancias de desecho que se producen en nuestro organismo, que son todas ellas de naturaleza ácida.
            En contraste con esta composición poco relevante en cuanto a nutrientes, la cebolla es muy  rica en sustancias nutritivas dotadas de una gran actividad fisiológica:
  • Aceite esencial: Es el responsable de el típico olor de la cebolla. Es un aceite muy volátil, que se evapora fácilmente. Su composición es muy compleja, pues está formado por la mezcla de más de cien sustancias diferentes, entre las que destaca el disulfuro de alilo y el tiosulfinato
  • Flavonoides: Son sustancias de tipo glucosídico que favorecen la circulación sanguínea, impiden la formación de coágulos (acción antiagregante plaquetaria) y bloquean la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (un tipo de grasa de la sangre), causante de la arteriosclerosis. La cebolla es rica en quercitina, uno de los flavonoides más activos. En un estudio llevado a cabo en la  Universidad de Wageningen (Holanda) se ha demostrado que la quercitina se absorbe bien en el intestino, tanto cuando procede de cebolla cruda como cocinada.
            A las sustancias que forman este aceite esencial y a los flavonoides, se            atribuyen la mayor parte de las propiedades de la cebolla: antibiótica,    pectoral, antiasmática, protectora del corazón y de las arterias, diurética y antitumoral.
La cebolla contiene además otras muchas sustancias no nutritivas con acciones no tan definidas como las de dos grupos anteriores. Entre ellas destacan las siguientes:
ü  Glucoquina: El doctor Schneider la define como una “hormona vegetal” que tiene la facultad de reducir el nivel de glucosa en la sangre. Esto explica la acción favorable de la cebolla en caso de diabetes.
ü  Fibra vegetal: (1,8%), que contribuye a su acción hipolipemiante (disminuye la absorción de colesterol) y antidiabética (retrasa el paso de azúcar a la sangre).
Se han descrito muchas propiedades medicinales de la cebolla, y se ha recomendado para numerosas afecciones. Puesto que su aceite esencial es muy volátil e impregna rápidamente todos los tejidos del organismo, es lógico pensar que pueda actuar sobre múltiples órganos. Sin embargo, vamos a mencionar únicamente las aplicaciones dietoterápicas que han sido investigadas y probadas científicamente:
  • Afecciones respiratorias: Los compuestos azufrados que forman el aceite esencial de la cebolla pasan rápidamente a la sangre nada más llegar al estómago, y se eliminan en primer lugar por los pulmones. A ello se debe que a los pocos minutos de haber comida cebolla, el aliento ya haya adquirido un olor característico. La cebolla produce un efecto mucolítico (deshace la mucosidad espesa), expectorante (facilita la eliminación de las mucosidades bronquiales) y antibiótico sobre gérmenes gran-positivos.
Todas las infecciones de las vías respiratorias, desde la sinusitis hasta la bronquitis y la neumonía mejoran con el consumo de cebolla, preferiblemente cruda, aunque también hervida, asada o en jarabe.
  • Asma bronquial: En la clínica infantil de la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich (Alemania), se comprobó que el tiosulfinato, uno de los componentes del aceite esencial de la cebolla, es capaz de frenar la respuesta alérgica bronquial en caso de asma.
Además, se ha comprobado que el tiosulfinato de la cebolla actúa también sobre el centro respiratorio del tronco cerebral, produciendo una dilatación de los bronquios.
Estas investigaciones justifican plenamente el uso de la cebolla cruda en caso de asma bronquial, por su acción antialérgica y broncodilatadora. Los efectos beneficiosos de la cebolla sobre los bronquios se dejan sentir a los pocos minutos de haberla ingerido.
  • Arteriosclerosis y afecciones coronarias: Cada vez son mayores las evidencias de que el consumo de cebolla evita la arteriosclerosis, impide la trombosis (formación de trombos o coágulos dentro de las arterias y cenas) y mejora la circulación de la sangre por las arterias coronarias. En el año 1989, un estudio realizado en la Universidad de Limburg (Maastriche, Holanda), concluía que la acción beneficiosa de la cebolla sobre el sistema cardiovascular no estaba suficientemente demostrada. Sin embargo, en 1996, varias investigaciones pusieron de manifiesto que quienes consumen más cebollas y manzanas (dos de los alimentos más ricos en el flavonoide quercitina), tienen un menor riesgo de morir a consecuencia de infarto de miocardio.
El consumo habitual de cebolla en cualquiera de sus formas previene la arteriosclerosis, hace más fluida la circulación sanguínea en todas las arterias y reduce el riesgo de padecer una complicación grave como el infarto de miocardio.
  • Aumento de triglicéridos en la sangre: Los triglicéridos, formados por ácidos grasos y glicerina, son uno de los tipos de grasa que circula por la sangre. Un elevado nivel de triglicéridos favorece la arteriosclerosis y las enfermedades coronarias. Se ha demostrado que el consumo de extracto acuoso de cebolla (agua de cebolla) reduce el nivel de triglicéridos en la sangre y en el hígado. Además, la cebolla aumenta el nivel de colesterol HDL  (el llamado colesterol “bueno”), que evita la arteriosclerosis.
  • Afecciones renales: Aumenta el volumen de orina, facilitando la eliminación de sustancias de desecho por su acción alcalinizante. Conviene en la dieta de los que padecen litiasis (cálculos), infecciones urinarias o algún grado de insuficiencia renal.
  • Diabetes: Reduce el nivel sanguíneo de glucosa, por lo que constituye un alimento muy recomendable para los diabéticos.
  • Afecciones hepáticas: Estimula la función desintoxicadora del hígado, igual que favorece la acción de las otras glándulas digestivas productoras de jugos. Muy recomendable en caso de insuficiencia hepática por hepatitis crónica o cirrosis.
  • Cáncer: Una investigación llevada a cabo en China, y patrocinada por el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, mostró que quienes consumen más cebollas y ajos tienen un riesgo mucho menor de padecer cáncer de estómago. Otras investigaciones ponen de manifiesto la capacidad de la cebolla, así como del ajo, para inhibir el desarrollo de las células tumorales y neutralizar las sustancias cancerígenas.
Está pues justificado el consumo abundante de cebollas como preventivo y como complemento del tratamiento de determinados tipos de cáncer, como el de estómago y el de colon. Sin embargo, otros estudios llevados a cabo en Holanda, muestran que la cebolla carece de efecto en caso de cáncer de mama o de pulmón.



____________________________________________________________________________



La humanidad lleva varios milenios consumiendo habas, hasta el punto de que es posiblemente la leguminosa que se cultiva desde más antiguo.
PROPIEDADES E INDICACIONES: Las habas tiernas, constituye una considerable proporción de proteínas de buena calidad biológica (5,6%), hidratos de carbono en forma sobre todo de almidón (7,5%) y apenas grasas (0,6%). Entre su vitaminas destacan la B1 (0,17mg/100g), los folatos (96,3 microgramos/100g), así como la vitamina C (33 mg/100g), de la que contiene la mitad aproximadamente que el limón.
            El hierro es el mineral más abundante en las habas (1,9 mg/100 g), casi tanto como en la carne. Se trata de hierro no hem (Existen dos tipos de hierro, el que se encuentra en los alimentos de origen vegetal llamado hierro no Hem que se absorbe en menor medida (entre 5 y 20%) que el hierro de origen animal llamado hierro Hem que se absorbe en hasta un 35%), cuya absorción se potencia por la presencia simultánea de la vitamina C.
            Las habas se recomiendan en caso de anemia hipocroma o ferropénica (por falta de hierro), así como en el embarazo, en la adolescencia, en los deportistas, y en la convalecencia de enfermedades infecciosas o de intervenciones quirúrgicas.



____________________________________________________________________________


ALFALFA
UN GRAN ALIMENTO POCO APRECIADO

En 1939, se identificó y aisló la sustancia antihemorrágica presente en la alfalfa, a la que se llamó filoquinona o vitamina K. Se trata de una sustancia de origen vegetal, muy abundante en la alfalfa y en otras verduras, pero que por ser soluble en grasas, se absorbe mal cuando estas faltan en la dieta. En un experimento realizado por Dam, un investigado danés, la gran cantidad de vitamina K que contiene la alfalfa, compensó su absorción deficiente en una dieta exenta de grasas, y solucionó de esta forma la enfermedad carencial.

PROPIEDADES E INDICACIONES: Los brotes tiernos (germinados) de alfalfa, y en menor proporción las hojas, contienen una amplia gama de minerales y vitaminas, siendo ricos en proteínas, calcio y hierro, así como en vitaminas C y K y ácido fólico. El valor nutritivo de la alfalfa supera  al de la mayor parte de las hortalizas, por lo que no es de extrañar que los caballos alimentados con ella consigan marcas tan notables en las carreras.
            Son muchas las propiedades dietoterápicas que esta humilde planta ofrece a los seres humanos.

v  Antihemorrágicas: La alfalfa contiene de 300 a 400 microgramos de vitamina k por 100 gramos, cantidad muy superior a la de la carne, de 7 microgramos o a la de la leche de 3, 5 microgramos. La vitamina K es imprescindible para que el hígado pueda producir protrombina y otros factores que intervienen en la coagulación de la sangre. En ciertos trastornos intestinales, o cuando se toman antibióticos por vía oral, se altera la flora intestinal disminuyendo el número de bacterias que también producen vitamina K. En estos casos, el organismo cuenta únicamente con el aporte alimentario de esta vitamina, y se recomienda aumentar el consumo de hortalizas como la alfalfa.
v  Antianémica: Los brotes de alfalfa contienen cerca de 1 mg de hierro por cada 100 gramos, cantidad inferior a los 2,71 mg de las espinacas, pero suficiente como para favorecer la producción de glóbulos rojos. La Vitamina C, que posee la alfalfa, favorece la absorción del hierro de origen vegetal.
Además del hierro, la alfalfa contiene otros muchos minerales, algunos de ellos en cantidades muy pequeñas como el cobre y el boro (oligoelementos), así como vitaminas, que ejercen en conjunto una acción antianémica y revitalizante. Por ello la alfalfa se recomienda en caso de anemia por falta de hierro, desnutrición y agotamiento físico
v  Remineralizante: Los brotes de alfalfa contienen calcio, fósforo y magnesio.
Investigaciones recientes han puesto de manifiesto que la Vitamina K, muy abundante en la alfalfa, mejora la utilización del calcio por parte de los huesos. De esta forma, la vitamina K potencia la acción antirraquítica de la vitamina D.
Se recomienda la alfalfa en caso de raquitismo, osteoporosis y artrosis, por su acción favorable sobre el metabolismo óseo. También los artríticos y reumáticos mejoran tras el consumo habitual de esta verdura, especialmente con la infusión de semillas.
v  Digestiva: Los brotes de alfalfa contienen abundante enzimas, como amilasas y proteasas, que contribuyen a una buena digestión exenta de gases y de pesadez abdominal.
v  Reductora del colesterol: Se ha demostrado en animales de experimentación, que los brotes de alfalfa reducen el nivel de colesterol en el hígado (que es donde se produce y acumula), y por lo tanto, en sangre. Este efecto se atribuye principalmente a las saponinas que contiene.
v  Tonificante general del organismo. Se ha obtenido buenos resultados, mediante el consumo habitual de alfalfa, en los casos de depresión nerviosa y de agotamiento.

Precauciones  Las personas que padecen de lupus eritematoso o de otras enfermedades autoinmunes, no deben tomar alfalfa. Diversos estudios muestran que la l-canavanina, un aminoácido presente en la alfalfa, puede desencadenar reacciones autoinmunes en el organismo.



___________________________________________________________________________





LENTEJA
MUY RICA EN HIERRO Y EN FIBRA
            Las lentejas son uno de los alimentos que la humanidad lleva más tiempo cultivando y consumiendo. En Palestina y Egipto ya se cultivaban en tiempos de los patriarcas bíblicos.
            Actualmente, las lentejas siguen cumpliendo un valioso papel en la nutrición humana. Cientos de millones de habitantes de la India dependen de las lentejas para su  subsistencia diaria. Los hindúes, que son mayoritariamente vegetarianos, encuentran en ellas una fuente saludable de proteínas y de hierro, superior en muchos aspectos a los alimentos de origen vegetal.
PROPIEDADES E INDICACIONES: Las lentejas constituyen un alimento muy concentrado: solo el 11,2% de su peso está formado por agua. Esto hace que sean notablemente energéticas: aportan 338 Kcal/100 gramos. La mayor parte de esa energía procede de las proteínas y de los hidratos de carbono, ya que apenas contienen grasas (menos del 1%.
            Con 100 gramos de lentejas crudas (lo suficientes para elaborar un plato grande de esta legumbre o dos pequeños, se satisface una buena parte, o incluso la totalidad de las necesidades diarias de varios nutrientes (para un hombre adulto).
Proteínas: 28,1 gramos: más de la mitad, el 53%.
Fibra: 30,5 gramos: se cubre prácticamente el 125%.
Vitamina B1: 0,475 mg: casi la tercera parte, el 32%.
Vitamina B6: 0,535 mg: más de la cuarte parte, el 27%.
Folatos: 433 microgramos: más del doble, el 216%.
Magnesio: 107 mg: casi la tercera parte, el 31%.
Hierro: 9 mg: el 90%.
Potasio: 905 mg: casi la mitad, el 45%.
Zinc: 3,61 mg: prácticamente la cuarta parte, el 24%.
Cobre: 0,852k mg: más de la mitad, el 57%.
            Todo esto en un solo plato de lentejas. Así que uno podría pensar que no es tan extraño que Esaú vendiera su primogenitura a su hermano Jacob, el patriarca bíblico, a cambio de tan nutritivo plato.
            Sin embargo, aunque las lentejas ofrecen una concentración tan alta en estos nutrientes, son deficitarias o simplemente carecen de otros:
ü  Ácidos grasos poliinsaturados, debido a que apenas contienen grasas de ningún tipo;
ü  Provitamina A, vitamina C y E;
ü  Calcio
ü  Vitamina B12, como todos los vegetales

            Las lentejas constituyen pues un alimento muy energético y rico en muchos nutrientes. Sin embargo, al carecer de otros, no deben consumirse aisladamente, sino combinadas adecuadamente con otros alimentos vegetales que pueden compensar sus deficiencias y aumentar así su valor nutritivo.
            El consumo de lentejas se recomienda especialmente en los siguientes casos:
·         Anemia: Las lentejas son una fuente muy buena de hierro, pues aportan  9mg/100 gramos. Esta es una cantidad muy superior a la de la carne, alrededor de 2 mg/100 gramos y los huevos 1,44 mg/100gramos.
Es cierto que el hierro de las lentejas es de tipo no hem, a diferencia del de la carne que es de tipo hem. Esto hace que su índice de absorción oscile entre el 10% y el 15%, de cada 100 gramos ingeridos se absorben 10 ó 15 mg, mientras que en el caso de la carne se absorbe el 25% del hierro ingerido. No obstante, la vitamina C presente en otros alimentos acompañantes, aumenta significativamente la tasa de absorción del hierro no hem de los alimentos no cárnicos.
La deficiencia de hierro en la dieta, o su pobre absorción en el intestino, es la causa más importante de anemia. Por ello, las lentejas, acompañadas de alimentos ricos en vitamina C, como el limón, las patatas o ciertas frutas, constituyen un alimento ideal en caso de anemia por falta de hierro.
Pero además de hierro, las lentejas aportan grandes cantidades de otros nutrientes que contribuyen a aumentar la producción de hematíes: los folatos y el cobre.
·         Estreñimiento: La gran riqueza en fibra de las lentejas, excesiva incluso para algunos intestinos sensibles, actúa como un estimulante de los movimientos peristálticos del intestino.  En un experimento realizado en la Universidad de Saskatchewan (Cánada), se comprobó que un plato diario de lentejas hace aumentar el volumen de las heces en un 45%, que así además son menos duras y secas. Este aumento en el volumen fecal facilita la progresión de las heces por el intestino y el acto de la defecación.
·         Diabetes: Aunque las lentejas son muy ricas en hidratos de carbono, estos liberan lentamente sus moléculas de glucosa en el intestino y no provocan una subida brusca en el nivel de azúcar en la sangre. Por ello se recomienda en la dieta de los diabéticos, al igual que todas las legumbres, a pesar de que antiguamente les estuvieran prohibidas.
·         Aumento del colesterol: La fibra de las lentejas arrastra con las heces al colesterol contenido en otros alimentos, así como a los ácidos biliares que sirven de materia prima para su síntesis en el organismo. El consumo de lentejas conviene pues a quienes desean reducir su nivel de colesterol.
·         Embarazo: Las mujeres gestantes tienen en las lentejas hierro abundante para evitar la anemia del embarazo, fibra para facilitar la evacuación y folatos en gran cantidad para prevenir las malformaciones del sistema nervioso del feto. Se trata pues de un alimento muy recomendable para ellas, que deberían consumir al menos dos veces por semana.

_____________________________________________________________________________






LIMÓN
LIMPIA Y REGENERA LA SANGRE
            Fueron los árabes quienes introdujeron el limón en Europa en el siglo XII, por lo que fue cultivado primeramente en el sureste de la península ibérica. No en vano, la región de Murcia produce los limones más aromáticos y jugosos de todos los países mediterráneos.
            El limonero, al igual que los otros árboles productores de cítricos, procede de Asia Central. Después de haber sido implantado en Europa meridional, fue introducido en el continente americano por los exploradores españoles en el siglo XVI. En la actualidad se cultiva en regiones templada de los cinco continentes.
            Aunque el limonero no gusta de los extremos de frío o del calor, necesita de unas cuantas noches frías mientras maduran sus frutos, para que su color pase del verde al amarillo brillante. Por eso los limones de las regiones tropicales suelen ser de color verde, al igual que ocurre con las naranjas y con otras frutas cítricas.

PROPIEDADES E INDICACIONES: En la composición del limón destaca ante todo la vitamina C, en cantidad similar o ligeramente inferior a la de la naranja. Carece prácticamente de proteínas y de grasa, y su porcentaje de hidratos de carbono suele ser de un 8,23%.
            Sin embargo, los componentes más interesantes del limón desde el punto de vista dietoterápico son los no nutritivos, es decir, las llamadas sustancias acompañantes o elementos fitoquímicos. Se trata de sustancias carentes de calorías, que no son ni vitaminas ni sales minerales, por lo que no se las puede calificar como nutrientes.
            El descubrimiento de estas sustancias no nutritivas en los alimentos, y de sus notables efectos preventivos sobre el cáncer y otras enfermedades, constituye uno de los más grandes adelantos de la ciencia de la nutrición.
            En el limón, y en menor proporción en otros cítricos, se encuentran los siguientes componentes no nutritivos:
  • Ácidos orgánicos: (entre 6/8%), entre los que destaca el ácidos cítrico, y en menor cantidad, el málico, acético y fórmico. Estos ácidos potencian la acción del ácido ascórbico o vitamina C, y poseen un notable efecto antiséptico.
  • Flavonoides, entre los que destaca la hesperidina y la diosmina. Se encuentra en la corteza y en la pulpa del limón. Ejercen múltiples acciones fisiológicas, entre las que podemos destacar:
ü  Acción antioxidante, potenciando a la vitamina C. Neutralizan los radicales libre y evitan el daño oxidativo de nuestras células, principal mecanismo por el que se produce el envejecimiento.
ü  Acción protectora capilar: Refuerzan la estabilidad de los capilares y mejoran la circulación venosa. Previenen la aparición de edemas y de trombosis.
ü  Acción anticancerígena: Los flavonoides son capaces de neutralizar a muchas de las sustancias cancerígenas que amenazan continuamente a nuestras células.
ü  Terpenos: Son las sustancias responsables del peculiar aroma de los cítricos. Se encuentra sobre todo en la corteza. El más abundante es el d-limoneno, de probada acción desintoxicante y anticancerígena.
Aunque el limón actúa sobre todo el organismo, sus aplicaciones medicinales derivan especialmente de sus efectos sobre la sangre:
v  Antianémico: aumenta la absorción del hierro.
v  Fluidificante: evita la trombosis.
v  Depurativo: Facilita la eliminación de las sustancias tóxicas de la sangre.
                        Por ello, su uso está especialmente recomendado en los siguientes casos:
*      Anemia: el limón nunca debería faltar en la mesa de una persona que padece anemia. Aunque su contenido en hierro es muy escaso, posee un gran poder antianémico debido a que aumenta la absorción del hierro contenido en los alimentos vegetales. Este efecto del limón se debe principalmente a la vitamina C, y está notablemente potenciado por los componentes no nutritivos del limón, tales como los ácidos orgánicos.
El limón contiene también una cierta cantidad de ácido fólico, que contribuye a la producción de sangre, además de otras muchas funciones protectoras, especialmente en las mujeres embarazadas.
*      Afecciones circulatorias: La hesperidina y los otros flavonoides del limón refuerzan la pared de los vasos capilares, otorgan una mayor elasticidad a las arterias y evitan la tendencia excesiva de la sangre a coagularse y formar trombos.
El uso del limón está muy recomendado en casos de arteriosclerosis, tendencia a la trombosis, edemas (retención de líquidos en los tejidos) y siempre que se desee fluidificar la sangre y mejorar la función circulatoria.
Se ha dicho que el limón es capaz, por su acidez, de disolver los depósitos calcáreos que se forman en las arterias en caso de arteriosclerosis. Aunque no consta que este hecho se haya confirmado de forma experimental, si que se ha podido comprobar que las curas de limón mejoran la circulación arterial, aumentando el flujo de sangre a través de las arterias.
Los hipertensos también se benefician de uso habitual del limón, por su acción favorable sobre el estado de las arterias, y por su suave efecto diurético y desintoxicante.
*      Exceso de ácido úrico: El limón es un gran eliminador de ácido úrico, producto de desecho que nuestro organismo genera continuamente y que debe ser eliminado con la orina. Su exceso se deposita en las articulaciones produciendo artritis y dolores reumáticos, y en los riñones produciendo nefritis (inflamación).
El limón alcaliniza la sangre y de esta forma facilita la eliminación urinaria de las sustancias tóxicas de desecho que produce a diario nuestro organismo. Estas sustancias son de carácter ácido, como el ácido úrico, por lo que se puede decir que el limón, al favorecer su eliminación, “limpia la sangre”.
*      Cálculos renales: La cura de limón resulta de gran efectividad para favorecer la disolución de los cálculos renales, especialmente cuando están formados por sales úricas (uratos).
*      Infecciones: Por su contenido en vitamina C y en elementos fitoquímicos, el limón aumenta las defensas del organismo y lo prepara para luchar contra las infecciones. Su uso conviene en todo tipo de enfermedades infecciosas, ya sean víricas o bacterianas.
Además, aplicando localmente, el limón ejerce un notable poder antiséptico y antibiótico, tanto en la piel, como en las fosas nasales o en la garganta, e incluso en la conjuntiva ocular. Dos gotas de limón dejadas caer en los ojos a modo de colirio, dos o tres veces al día pueden ser un remedio muy eficaz en caso de conjuntivitis.
*      Afecciones digestivas: Por la acción antiséptica y astringente del limón (al contrario de la naranja, que es laxante), su zumo diluido con agua se recomienda como bebida ideal en caso de diarrea, gastroenteritis o colitis.

______________________________________________________________________________

..es mejor una sardina conocida, que un panga por conocer!!!
 Hay miles de familias que han de llegar a final de mes como puedan...y hay miles de productos que se "manipulan e inventan " para a traer clientela facil... Esto hay que decirlo, hay que contarselo a las madres, a las abuelas y a las vecinas....cuidemonos entre todos!v
 EL PANGA
El panga, es un nuevo pescado asiático que encontramos en ÉXITO y CARREFOUR, sobre todo en forma de filetes, a precio muy barato. El panga es un pescado de cultura intensiva/industrial en Vietnam, más exactamente en el delta del río Mekong y está invadiendo el mercado debido a su precio, PARECE UN FILETE HERMOSO, GORDITO
Y MUY ECONOMICO .  
Esto es lo que hay que saber sobre el panga: el río Mekong es uno de los ríos con mayor contaminación del planeta. Los pangas están infectados con elevados niveles de venenos y bacterias (arsénico de los residuos industriales, tóxicos y peligrosos subproductos, del creciente sector industrial),  metales contaminantes, fenoles policlorados (PCB) o DDT y sus (DDTs), clorato, compuestos relacionados (CHLs), hexaclorociloxano, isomeros (HCHs) y hexaclorobenceno (HCB) .   
No hay nada natural en los pangas.

Son alimentados con peces muertos, restos de huesos y con una harina de América del sur, la mandioca y residuos de soja y grano.
 Obviamente, este tipo de alimentación no saludable no tiene nada que ver con la alimentación en un ambiente natural.
Es lo más parecido a la  alimentación de las vacas locas (vacas, que fueron alimentadas con vacas, ¿se acuerdan?).  la alimentación de los pangas está completamente fuera de toda reglamentación judicial. El panga crece 4 veces más rápido que en la naturaleza natural. Además los pangas son inyectados con (PEE), algunos cientificos descubrieron que si se inyectase a las hembras panga con las hormonas femeninas derivados del deshidratado de orina de mujeres embarazadas, la hembra panga produciría sus huevas muy rápidamente y en gran cantidad, lo que no ocurriría en ambiente natural (una panga pasa así a producir 500.000 huevas de una vez).
 
Básicamente son peces con hormonas inyectables, (producidas por una empresa farmacéutica china) para acelerar el proceso de crecimiento y reproducción. Al comprar pangas, estamos colaborando con empresas gigantes sin escrúpulos y especuladoras, que no se preocupan de la salud y el bienestar de los seres humanos . Este comercio está siendo aceptado por grandes superficies que venden al público en general, sabiendo que están vendiendo productos contaminados. 

Nota: Debido a la prodigiosa cantidad de pangas disponibles, éstos acabarán en otros alimentos: surimi (aquellas barritas con pasta de pescado), pescado en lata y probablemente en algunos alimentos para animales (perros y gatos).
REVISE EL ORIGEN DEL PESCADO Y NUNCA COMPRE PESCADO ASIÁTICO POR MUY BARATO QUE SEA.  CARREFOUR Y EXITO NUNCA RESPONDERÁN POR SU SALUD !!!
DIFÚNDELO

SE LE LLAMA PANGA, PANGASIUS, BASA Y LO VENDEN COMO LENGUADO

 

_____________________________________________________________________________





AGUACATE
REDUCE EL COLESTEROL Y COMBATE LA ANEMIA

            Se cuenta que un estudiante en la ciudad de México decidió seguir una dieta a base de aguacate, con el propósito de comprobar en sí mismo las virtudes nutritivas del fruto. Para ello, le dijo a la dueña de la pensión donde se hospedaba:
            “Señora, durante un mes me va a poner de comer únicamente aguacate. ¿De acuerdo?”.
            A lo que la buena señora respondió:
            “Pues ya se puede ir usted de mi pensión, que una servidora y sus hijas somos muy decentes, y no podemos a arriesgarnos a tenerlo a usted aquí mientras coma tanto aguacate”.
            Aunque aquella señora no sabía nutrición, tenía clara la idea de que el aguacate es un fruto afrodisíaco, capaz de despertar el deseo sexual. Por algo los antiguos aztecas lo llamaban ahuacatl, que en náhuatl (idioma autóctono de México) quiere decir “testículo”:
            Hoy sabemos que el aguacate es la fruta fresca con mayor contenido en vitamina E, la vitamina de la reproducción. No andaba pues tan descaminada, la dueña de la pensión.

PROPIEDADES E INDICACIONES: Hay varios aspectos que destacan en su composición:
  • Agua: Contiene una proporción muy escasa, para lo que suele ser habitual en los frutos frescos. Además de la aceituna y el plátano, no existe ningún otro fruto que presente un contenido tan bajo de agua. Esto indica que se trata de un fruto concentrado, con una gran capacidad nutritiva y calórica, que según variedades puede llegar a las 200 Kcal/100 gramos de parte comestible.
  • Grasas: Junto con la aceituna, el aguacate es uno de los frutos más ricos en grasas (hasta un 20% según las variedades) Durante el proceso de maduración, aumenta el contenido en grasas: así, según un estudio realizado en California, el mesocarpo (la pulpa) de un tipo de aguacate especialmente rico en grasa contenía un promedio del 19,2% de grasa, mientras que en febrero, un mes más tarde, esa cifra llegaba hasta el 22,8%. El contenido promedio de grasas es del 15,3%.
            La composición de la grasa del aguacate es la siguiente:
ü  Lípidos neutros o glicéridos, formados por la unión de una molécula de glicerina con una, dos o tres de ácidos grasos, llamándose mono, di y triglicéridos respectivamente. Estos últimos son los más frecuentes, con diferencia notable respecto a los otros dos tipos de grasas. El ácido graso más abundante es el oleico, el mismo que se encuentra en la aceitunas en el aceite de oliva.
ü  Fosfolípidos: Son grasas que contienen fósforo en su molécula. Realizan funciones muy importantes en los tejidos del sistema nervioso.
ü  Ácidos grasos libres, es decir, no unidos a la glicerina. Se hallan en muy pequeña cantidad, y son responsables en parte del aroma típico del fruto.
Como puede verse, las grasas del aguacate son de elevado valor biológico, mayormente insaturadas, y por supuesto, no contienen colesterol como corresponde a un alimento de origen vegetal.
ü  Proteínas: El aguacate es uno de los frutos frescos más ricos en proteínas, que según la variedad alcanzan el 2% de su peso. Contienen todos los aminoácidos esenciales, aunque su proporción no es la óptima, como suele ocurrir con los alimentos vegetales, a excepción, de la soja. A pesar de esto, las proteínas del aguacate son de un gran valor, tanto en cantidad como en calidad, valor que aumenta si se combinan con otras proteínas vegetales gracias al fenómeno de la suplementación.
ü  Vitamina E: El aguacate es la fruta fresca más rica en esta vitamina. Ningún alimento de origen animal alcanza esta cantidad, ni siquiera los huevos  o la mantequilla. Entre los vegetales, los frutos secos oleaginosos, el germen de trigo y las aceitunas superan al aguacate en  vitamina E.
            Esta importante vitamina no solo favorece las funciones     reproductoras, sino que por ser un potente antioxidante, protege           contra el cáncer y contra el envejecimiento de las células.
ü  Vitamina B6: El aguacate es, junto al plátano, el fruto fresco más rico en esta vitamina: 0,5 mg/100 gramos, cantidad superior incluso a la de la carne de ternera, que tiene 0,37 mg/100 gramos.
ü  Hierro: El aguacate es una de las frutas frescas con un mayor contenido en hierro (1,02 mg/100 gramos), superior al de todas las frutas frescas.
            Del estudio de la composición del aguacate se deduce que se      trata de una de las frutas más nutritivas que existen. Unido esto            a su delicado sabor y a su versatilidad culinaria, se explica el       papel tan importante que desempeñó en la alimentación de los    pueblos americanos precolombinos, para quienes constituía un       sustitutivo de la carne.
ü  Fibra: Con un 5% o más, el aguacate es el fruto fresco más rico en fibra.
            En nuestros días, el aguacate está considerado como uno de los             frutos más apreciados, tanto por su valor nutritivo, como por sus           propiedades dietoterápicas. El consumo de aguacate se recomienda especialmente en los siguientes casos:
·         Exceso de colesterol: Desde 1960 se conoce el hecho paradójico de que el consumo de aguacate, tan rico en grasas, produce una disminución en el nivel de colesterol en la sangre. Los primeros estudios fueron realizados por Grant, alimentando a 16 varones de 27 a 72 años con cantidades variables de aguacate (de medio a uno y medio al día). La mitad de ellos mostró una disminución en el nivel del colesterol entre el 8,7% y el 42,8%. En ningún caso se produjo aumento.
o   Más recientemente, en 1992, se llevó a cabo otro estudio similar en el Hospital General de Morelia (México). La dieta suministrada en este caso contenía un 30% de calorías en forma de grasa, de la que el 75% procedía del aguacate. Después de dos semanas, se produjo una reducción significativa en el nivel de colesterol, a expensas de su fracción LDL (colesterol unido a las lipoproteínas de baja densidad, llamado vulgarmente colesterol nocivo), así como un descenso en el nivel plasmático de triglicéridos (uno de los tipos de grasa que circulan por la sangre).
o   Es curioso, y casi paradójico, que siendo el aguacate uno de los frutos más ricos en triglicéridos, su consumo disminuya el nivel de este tipo de grasa en la sangre.  Estas son las agradables sorpresas que nos proporcionan los alimentos vegetales.
o   La acción hipolipemiante (de disminución del nivel de grasa de la sangre) del aguacate se debe posiblemente a la equilibrada composición de sus ácidos grasos, así como su gran riqueza en fibra vegetal, aunque quizás existan otras razones desconocidas hasta ahora.
o   Por todo ello, el consumo habitual de aguacate es muy recomendable a los que padecen de exceso de colesterol o de triglicéridos en la sangre, así como de cualquier otro tipo de hiperlipemia (aumento de las grasas en la sangre).
·         Trastornos circulatorios: El aguacate es un alimento sumamente aconsejable en caso de arteriosclerosis, hipertensión arterial y enfermedades del corazón en general. Ello se debo a que además de su interesante acción hipolipemiante (disminuye la grasa de la sangre), contiene muy poco sodio y abundante potasio).
·         Anemia: El hierro del aguacate se asimila relativamente bien, por lo que su consumo conviene en todos aquellos casos en los que se precisa un mayor aporte de hierro, como la adolescencia (especialmente las muchachas), y el embarazo. Normalmente el hierro que se encuentra en los vegetales, llamado hierro no ‘hem’, se absorbe con mayor dificultad que el hierro ‘hem’ de origen animal. Sin embargo, el hierro del aguacate se absorbe mejor que el de otros alimentos de origen vegetal, posiblemente debido a su contenido en vitamina C que favorece su absorción.
·         Afecciones nerviosas: El aguacate contiene grasas muy necesarias para el metabolismo del sistema nervioso, como el ácido linoleico y los fosfolípidos. Además es muy rico en vitamina B6, una de las más importantes para el buen funcionamiento de las neuronas. Por todo ello, es un alimento ideal para los que padecen de nerviosismo, irritabilidad o depresión.
·         Afecciones digestivas: Por su reacción alcalina y el efecto suavizante y protector sobre las mucosas que tienen las grasas del aguacate, resulta un alimento apropiado para la dieta de los que padecen de úlcera de estómago o de gastritis.
·         Diabetes: Hasta hace pocos años se desaconsejaba el aguacate a los diabéticos, debido a que su pulpa contiene un azúcar monosacárido de siete átomos de carbono llamado manoheptulosa, que experimentalmente, en grandes dosis, se vio que producía la hiperglucemia (aumento de la glucosa en la sangre). Estudios más recientes, han puesto de manifiesto que el consumo de aguacate conviene especialmente a los diabéticos. No sólo ayuda a mantener un nivel adecuado de glucemia (glucosa en la sangre), sino que disminuye el colesterol y mejora el perfil lipídico (la composición de las grasas) de la sangre.
·         Dieta tonificante: Por su gran poder nutritivo, su fácil digestión, y su contenido en vitamina E, el aguacate conviene que sea un alimento habitual en las dietas de los niños, adolescentes en época de desarrollo, deportistas, adultos agotados o estresados, ancianos, y en la de todos aquellos que deseen aumentar en vitalidad de una forma sana y natural.

_____________________________________________________________________________





PERA
EFICAZ PARA CONTROLAR LA TENSIÓN ARTERIAL

            La pera es una fruta muy arraigada en la civilización europea. Hay restos arqueológicos que muestran el uso alimentario de la pera tres milenios antes de Cristo. Los escritores médicos y botánico de la antigüedad grecorromana ya conocían bien sus virtudes nutritivas y medicinales.
            La pera es una de las frutas más sabrosas y suculentas, a condición de que se consuma en su punto óptimo de maduración. Pero eso no es fácil encontrarla así en los mercados, pues a deferencia de la manzana, se conserva bastante mal: La pera hoy está dura, y mañana está pasada, Guardándola en el frigorífico se puede conservar unos días más que a temperatura ambiente, pero aún así, no permite un largo almacenamiento.

PROPIEDADES E INDICACIONES: Destaca su contenido en azúcares, a la vez que es muy pobre en proteínas y en grasas. El azúcar más abundante de la pera es la fructosa o levulosa, lo que la hace ser bien tolerada por los diabéticos.
            Contiene una pequeña cantidad de vitaminas C, E y B. Los minerales más importantes son el potasio, el magnesio y el hierro. Es una buena fuente de oligoelementos como el cobre y el manganeso, y en menor proporción, el zinc. Tanto en vitaminas como en minerales, la pera supera ligeramente a la manzana.
            La pera es también una buena fuente de fibra vegetal. En esto va ligeramente por detrás de la manzana. A diferencia de la manzana, la pera contiene una mayor cantidad de fibra insoluble rica en lignina (sustancia que le otorga la dureza a la madera y al salvado del trigo).
            La fibra soluble en más eficaz contra el colesterol, y la insoluble, presenta un mayor efecto laxante.
            En cuanto a componentes no nutritivos, la pera contiene una menos proporción de ácidos grasos, que la manzana, y algo más de tanino, de efecto absorbente y antiinflamatorio.
            La pera es diurética, remineralizante, suavemente astringente y refrescante. Estas son sus principales indicaciones:

  • Hipertensión arterial: Es conocido desde antiguo el efecto hipotensor de la pera, atribuido a su acción estimulante de la diuresis. Hoy sabemos además que la pera no contiene nada de sodio, mineral que tiene la propiedad de retener agua en el organismo, aumentando así el volumen, y por lo tanto la presión de la sangre.
Además, la pera es muy rica en potasio, mineral que ejerce un efecto contrario al del sodio. Hay estudios que demuestran que a mayor ingesta de potasio, menor riesgo de padecer hipertensión arterial. Cada vez hay más estudios que relacionan el tipo de alimentación la  hipertensión arterial de causa aparentemente desconocida.
  • Insuficiencia renal: La pera activa la función de los riñones, y constituye una fruta muy recomendable en caso de insuficiencia renal debido a nefritis o nefrosis. Además de no tener nada de sodio y de ser muy pobre en proteínas, la pera es una buena fuente de potasio y produce un suave efecto diurético, todo lo cual conviene en las afecciones renales.
Se recomienda un consumo de peras abundante en caso de edemas (retención de líquidos), tanto de causa cardíaca como renal.
  • Exceso de ácido úrico: La pera favorece la eliminación del ácido úrico y otras sustancias nitrogenadas con la orina. Ejerce un efecto alcalinizante de la sangre, lo cual resulta favorable en las dietas depurativas, para neutralizar el exceso de residuos ácidos producidos por una alimentación rica en carnes.
  • Obesidad: La pera no debe faltar en los regímenes adelgazantes, por su suave acción diurética y su efecto depurativo.
  • Afecciones digestivas: La pera es de fácil y rápida digestión, cuando el fruto está tierno y bien maduro. Se han hecho experiencias que muestran que a los 90 minutos de haberla ingerido, ya ha sido digerida y ha llegado al intestino grueso. Ejerce una suave acción astringente, y combate la putrefacción y flatulencias intestinales propias de la colitis (inflamación del intestino grueso) y de la dispepsia intestinal (mala digestión a nivel intestinal). 

_____________________________________________________________________________





GUAYABA
REDUCE LA HIPERTENSIÓN Y EL COLESTEROL

Los aztecas de México llamaban a la guayaba “fruta arenosa” debido a la peculiar resistencia a su pulpa repleta de semillas. Pero a pesar de la pequeña incomodidad que supone el consumirla al natural, su exquisito aroma y sus notables propiedades salutíferas, han hecho que la guayaba sea conocida y apreciada en los cinco continentes.

PROPIEDADES E INDICACIONES: La pulpa de la guayaba es pobre en proteínas, grasas (menos del 1% de ambas) e hidratos de carbono (6%), pero destaca por su contenido de:
·         Vitamina C: Con sus 183 mg/100 gramos la guayaba es una de las frutas más ricas en esta vitamina. Solamente la acerola y el escaramujo la superan. Existen variedades de guayaba que alcanzan los 979mg/100gramos. La mayor concentración de vitamina C se da en la capa de pulpa que rodea a las semillas, justo debajo de la piel. La guayaba contiene también pequeñas cantidades de ácidos orgánicos como el cítrico y el málico, que favorecen la absorción de la vitamina C y le otorgan su típico sabor ácido.
·         Carotenoides: Son sustancias que en el organismo se transforman en vitamina A, y que ejercen una poderosa acción antioxidante en nuestras células. La riqueza en carotenoides de la guayaba es de 79 microgramos, lo cual significa que 100 gramos de pulpa aportan el 8% de las necesidades diarias de vitamina A.  Las variedades con pulpa de color rojizo son más ricas en caroteno, y contienen licopeno, el mismo carotenoide que se encuentra en los tomates.
·         Fibra vegetal: La mayor parte del 5,4% de fibra que contiene la pulpa de la guayaba, es de tipo soluble, compuesta por pectina y  mucílago.
La guayaba contiene además cantidades significativas de vitaminas del grupo B (excepto la b12), vitamina E, así como calcio, fósforo, magnesio y hierro. El mineral más abundante es el potasio. La guayaba es relativamente rica en oligoelementos como el zinc, el cobre y el manganeso.
Las aplicaciones medicinales de la guayaba son las siguientes:
·         Hipertensión: En una investigación realizada en la India y publicada en el American Journal of Cardiology (Revista Americana de Cardiología), se puso de manifiesto que al añadir unas guayabas cada día a la dieta habitual, la tensión arterial de 61 voluntarios hipertensos descendió un promedio de 9mm de mercurio la sistólica, y de 8mm la diastólica (equivale a pasar de 150/90 mm de mercurio a 141/82)
Estos resultados se obtuvieron tras tres meses de consumir habitualmente guayabas, y aunque no son espectaculares, aportan un elemento más en el tratamiento de la hipertensión
No se sabe con certeza a que componente de la guayaba se puede atribuir su suave efecto hipotensor, aunque sin duda influye el hecho de que es muy baja en sodio y abundante en potasio y en fibra vegetal.
·         Exceso de colesterol: En este mismo experimento, se produjo una reducción del 9,9% en el colesterol total y del 7,7% en el nivel de triglicéridos de la sangre. Este efecto hipolipemiante de la guayaba se debe a su riqueza en fibra de tipo soluble (pectina), que barre el intestino y facilita a la eliminación con las heces del colesterol, y de las sales biliares a partir de las cuales se sintetiza.
·         Arteriosclerosis: La guayaba es una fruta ideal para mantener las arterias en buena salud, pues su consumo previene contra los factores de riesgo causantes de la arteriosclerosis: la hipertensión my el exceso de colesterol.
·         Tabaquismo: Es otro factor importante en el endurecimiento de las arterias. La gran cantidad de vitamina C que se encuentra en la guayaba es de gran ayuda para los que están siguiendo una cura de desintoxicación tabáquica, ya que esta vitamina actúa como un antagonista de la nicotina. Dos o tres guayabas diarias constituyen un postre recomendado para los que están dejando de fumar.
·         Agotamiento físico: La guayaba tiene efectos tonificantes sobre el organismo. Su uso se recomienda, además del tratamiento cusal específico, en la convalecencia de enfermedades infecciosas y en caso de debilidad y cansancio provocado por enfermedades crónicas.

_____________________________________________________________________________





CENTENO
OTORGA FLEXIBILIDAD A LAS ARTERIAS

            El centeno es un cereal que se adapta muy bien a las frías tierras del norte de Europa. Es más resistente al frío y a las malas hierbas que el trigo, y su cultivo no requiere tantos cuidados. Sin embargo, tiene el inconveniente de que con facilidad es atacado por el cornezuelo, un hongo venenoso que produce el alcaloide ergotamina. Afortunadamente, los agricultores disponen hoy  de medios para evitar el cornezuelo.
            La producción mundial de centeno es de 37 millones de toneladas anuales, unas 16 veces menos que de trigo. Sin embargo, cada vez se cultiva menos, pues lamentablemente, en el norte de Europa está aumentando el consumo de pan de trigo blanco, más suave pero menos saludable, y disminuyendo el del centeno.

PROPIEDADES E INDICACIONES: El centeno tiene una composición similar a la del trigo, aunque contiene más proteínas y fibra. Su aporte de energía es 331 Kcal/100 gramos, también próximo al del trigo 335Kcal/100 gramos.
            Aunque carece de provitamina A, y de vitamina C y B12 como todos los cereales, contiene una buena proporción de los restantes nutrientes. La excepción son las grasas y el calcio, que no son tan abundantes como los otros:
ü  Hidratos de carbono: Forman la mayor parte del grano (55,2%), con el almidón como su principal constituyente. En el centeno, más que en otros cereales, los gránulos de almidón están encerrados en una fina trama de celulosa. Esto hace que su digestión intestinal sea lenta, con lo cual las moléculas de glucosa que lo forman se liberan poco a poco. De esta forma, el centeno no provoca aumentos bruscos en el nivel de glucosa de la sangre, sacia bastante y es muy bien tolerado por los diabéticos.
ü  Proteínas: Es bastante rico en proteínas (14,8%); por ejemplo, más que el trigo (10,4%), aunque contiene menos cantidad de gluteína y gliadina, proteínas que forman el gluten. Por ello, el pan de centeno es menos esponjoso que el de trigo.
Al igual que ocurre con otros cereales, las proteínas del centeno son deficitarias en el aminoácido esencial lisina, lo cual supone un factor limitante de su calidad. Por ello el centeno se debe combinar con legumbres o productos lácteos, que son ricos en lisina. De esta forma,  gracias al fenómeno de la suplementación, se aumenta la calidad de las proteínas de este y otros cereales.
ü  Vitaminas: Es bastante rico en fósforo, magnesio, hierro, así como en zinc, selenio y otros oligoelementos. Sin embargo, resulta pobre en calcio. Esta es otra buena razón para comerlo con leche o productos lácteos.
Sin embargo, resulta pobre en calcio. Esta es otra buena razón para comerlo con leche o productos lácteos.
Con 100 gramos de centeno se satisface más de la cuarta parte de las necesidades diarias de hierro, y más de la tercera parte de las de magnesio. Todo ello sin apenas contenido en sodio.
El centeno es un cereal tanto o más nutritivo que el trigo, aunque no tan fácil de digerir. Su consumo se recomienda especialmente en los siguientes casos:
·         Arteriosclerosis y afecciones coronarias: El centeno otorga elasticidad a las paredes arteriales, fluidifica la sangre y favorece la circulación. En realidad, este efecto preventivo sobre la degeneración de las arterias es común a todos los cereales integrales, aunque parece ser que el centeno lo ejerce con mayor intensidad.
Su contenido en antioxidantes como la vitamina E y el selenio, así como su riqueza en fibra celulósica, explican en parte esta propiedad. Posiblemente existen  en el centeno otras sustancias o elementos fitoquímicos aun no bien estudiados, que también contribuyen a su acción antiarteriosclerosa.
Los que padecen de arteriosclerosis en cualquiera de sus localizaciones, especialmente la coronaria, que se manifiesta como angina de pecho o infarto de miocardio, se beneficiarán del consumo regular de centeno.
·         Hipertensión arterial: Por su acción favorable sobre las arterias, y por su bajo contenido en sodio, conviene también a los que padecen de hipertensión. Si el centeno se consume en forma de pan, es preferible que no contenga sal añadida.
·         Estreñimiento: La riqueza del centeno en fibra celulósica, mayormente insoluble, lo hacen útil en la dieta de los estreñidos.
·         Prevención del cáncer de colon: Además de evitar el estreñimiento, que ya es un factor de riesgo para el cáncer de colon, se ha comprobado que el pan de centeno reduce más que ningún otro la concentración de los ácidos biliares litocólico y desoxicólico en el intestino. Estos ácidos, que se eliminan con la bilis, actúan como cancerígenos sobre la mucosa intestinal, y además potencian la acción de otros inductores del cáncer que pudiera haber en el intestino, procedentes especialmente de la carne.
De esta forma, el consumo habitual de centeno conviene a los que tengan un riesgo elevado de padecer cáncer de colon, así como a los que ya han sido operados, para evitar las recidivas.

_____________________________________________________________________________





SEMILLA DE GIRASOL
COMBATE LA ARTERIOSCLEROSIS

            Los primitivos pobladores de México ya la consumían tostadas, siglos antes de que sus propiedades dietoterápicas fueran descubiertas en occidente.

PROPIEDADES E INDICACIONES:
Ø  La pipa o semilla de girasol contiene hasta un 49,6% de grasas, de las que se obtiene un excelente aceite culinario; un 22,8% de proteínas, cantidad muy similar a la de la carne; y hasta un 8,3% de hidratos de carbono.
Ø  En cuanto a vitaminas, carecen prácticamente de la A y la C, pero muy ricas en vitamina E (superadas solo por las almendras) y vitamina B1 (superadas solo por la levadura de cerveza y el germen de trigo.
Ø  Son muy ricas en minerales tales como el magnesio, hierro (6,8 mg/100 gramos igual que las lentejas), fósforo y calcio.
Ø  Como puede deducirse de su composición, se trata de uno de los alimentos más concentrados en nutrientes de cuantos nos ofrece la naturaleza, especialmente en grasas, minerales y vitaminas  B1 y E. Sin embargo, a pesar de esa gran riqueza nutritiva, las pipas son fácilmente digeribles, siempre que se las mastique bien.
Ø  Las semillas de girasol son el fruto seco oleaginoso que menos ácidos grasos saturados contiene, lo cual las hace especialmente idóneas para reducir el nivel de colesterol. Son ricas también en lecitina, un tipo especial de grasa (fosfolípido) que contribuye igualmente al descenso de colesterol en la sangre.
Ø  El consumo habitual de pipas, resulta especialmente indicado en los siguientes casos:
·         Arteriosclerosis y afecciones cardíacas: El endurecimiento y estrechamiento de las arterias debido al depósito de colesterol en su pared, es la causa más importante de infarto de miocardio, de la trombosis cerebral y de la falta de riego sanguíneo en las extremidades. Los ácidos grasos esenciales de las pipas (especialmente el (linoleico) impiden el progreso de la arteriosclerosis, al disminuir el nivel de colesterol en la sangre. Además favorecen la producción de prostaglandina E1 en el organismo, sustancia muy importante desde el punto de vista fisiológico, que ejerce las siguientes acciones beneficiosas:
o   Dilata los vasos sanguíneos
o   Reduce el riesgo de trombosis, al disminuir la agregabilidad plaquetaria (tendencia de las plaquetas de la sangre a unirse unas con otras formando coágulos).
·         La vitamina E que las pipas contienen en abundancia es un poderoso antioxidante, que evita el deterioro de las arterias. También disminuye la agregabilidad plaquetaria  y ejerce una acción preventiva contra la trombosis y el infarto de miocardio.
·         Exceso de colesterol: El consumo de pipas, especialmente cuando sustituye al de otros alimentos grasos o ricos en calorías, ejerce un notable efecto reductor del nivel de colesterol. Este mismo efecto se produce consumiendo aceite de girasol.
·         Afecciones de la piel y sus anejos: El ácido linoleico y también la vitamina E, aumentan la elasticidad de la piel, protegiendo a las células contra los efectos del envejecimiento (acción antioxidante). El consumo de pipas de girasol se recomienda en caso de eczemas, piel agrietada o reseca y dermatitis en general: fortalece las uñas y el cabello, logrando reducir el número de canas.
·         Afecciones nerviosas: Las pipas de girasol contienen tanta vitamina B1 como el germen de trigo, superando a cualquier otro alimento, con excepción de la levadura de cerveza. Por aportar además fósforo, lecitina y ácido linoleico, constituye un alimento muy recomendable para favorecer las funciones del sistema nervioso, y del cerebro en particular. Aquellos que padecen de estrés, depresión, insomnio o nerviosismo, encontrarán una buena ayuda en estas humildes semillas.
·         Diabetes: Las semillas de girasol son muy bien toleradas por los diabéticos, y constituyen un alimento nutritivo que no debería faltar en la dieta de los diabéticos. En un estudio realizado en Finlandia, se comprobó que quienes toman poca vitamina E, tienen un riesgo cuatro veces mayor de padecer  diabetes que aquellos que la toman en abundancia. El gran contenido en vitamina E de las pipas es una razón más para recomendar su consumo a todos los diabéticos.
·         Aumento de las necesidades nutritivas:  Las pipas de girasol constituyen un alimento muy rico en calorías y en nutrientes esenciales, apropiado para mujeres embarazadas o que lactan, deportistas, anémicos, desnutridos, convalecientes de enfermedades debilitantes, y en general, todos aquellos que necesitan un mayor aporte nutritivo.
·         Afecciones cancerosas: Son numerosas las investigaciones tanto de carácter epidemiológico como experimental, en las que se ha demostrado que la vitamina E ejercen una acción preventiva del cáncer, y posiblemente curativa en ciertos casos.
o   Debido a la abundancia de las pipas de girasol con vitamina E, así como a su gran poder nutritivo en cuanto a proteínas y grasas de alto valor biológico, constituyen un alimento ideal para aquellos que están luchando contra el cáncer o que tienen un riesgo aumentado de padecerlo. La riqueza en minerales como el hierro y el magnesio, contribuye  a hacerlas más idóneas si cabe en caso de cáncer.

_____________________________________________________________________________





REMOLACHA ROJA
SU JUGO ROJO ES ANTIANÉMICO
            El color rojo sangre de la remolacha, da una alegre nota de color a los platos de ensalada y a las patatas a las que también acompaña. ¿Será que la remolacha tiene sangre de verdad?
            Así podrían pensar aquellos que a las pocas horas de haber comido remolacha, emiten orina o heces rojas como la sangre. ¡Qué susto! Pero no se trata de sangre, sino de un pigmento peculiar de esta planta, llamado betacianina.
            Según un estudio llevado a cabo en la universidad de Sheffield (Reino Unido), la eliminación de orina o heces rojas después de la ingestión de remolacha, ocurre en el 10%-14% de la población, y es más frecuente en caso de falta de hierro o de malabsorción intestinal. Así que si usted es de los que se queda mirando sorprendido al retrete tras comer remolacha, agradézcales a esta simpática raíz por avisarle, mediante ese color rojo, de que posiblemente le falta hierro o hace usted mal las digestiones.

PROPIEDADES E INDICACIONES: En su composición destaca la elevada proporción de hidratos de carbono (azúcares) como la sacarosa y la fructosa que puede llegar hasta el 10% de su peso. Esto hace de la remolacha roja una de las hortalizas más ricas en azúcares, superada únicamente por otra de sus variedades; la remolacha azucarera. Estas son sus propiedades más destacadas.
  • Antianémica: La acción antianémica de la remolacha roja es bien conocida, y ha sido descrita por el doctor Schneider  entre otros. Su contenido en hierro (1,80 mg/100 gramos) y en vitamina C (30 mg), que favorece la absorción de este mineral, son más bien modestos, y no explican por sí solos la notable acción antianémica de la remolacha roja. Probablemente sea alguno de sus componentes, no bien identificado todavía, el que actúa estimulando la hematopoyesis. (producción de células sanguíneas en la médula ósea).
El mayor efecto antianémico de la remolacha se obtiene tomando de 50 a 100 ml de su jugo crudo fresco recién obtenido, antes de las comidas, dos veces diarias. Resulta especialmente indicada en las anemias que no responden bien al tratamiento con hierro, y que suelen estar causadas por una baja producción de sangre en la médula ósea (anemias hipoplásticas).
  • Alcalinizante: El alto contenido en sales minerales de la remolacha, especialmente de potasio, calcio y magnesio, explica su efecto alcalinizador sobre la sangre. Muy recomendable en caso de gota, aumento del ácido úrico en la sangre y alimentación recargada en grasas y pobre en vegetales.
  • Hipolipemiantes: La raíz de la remolacha contiene una cantidad notable de fibra vegetal, que tiene la propiedad de facilitar el tránsito intestinal y sobre todo,  de reducir el nivel de colesterol en la sangre al reducir su absorción en el intestino. En un experimento realizado en la Universidad de Minnesota (EE.UU), se pudo comprobar que 30 gramos diarios de fibra de remolacha durante tres semanas, lograron hacer descender el colesterol total en aproximadamente  un 10% de su valor inicial. Esta reducción fue superior a la que se obtuvo con otros tipos de fibra vegetal como el salvado de trigo.
Es muy recomendable, por lo tanto, que los que desean reducir su nivel de colesterol incluyan a menudo en su dieta la remolacha roja.
  • Laxante suave, debido a su contenido en fibra.
  • Aperitiva: Aumenta la producción de jugos gástricos y tonifica el estómago.
·         Anticancerígena: El doctor Schneider refiere varias experiencias llevadas a cabo en Hungría y en Alemania, en las que se logró la reducción o desaparición de tumores cancerosos tras la administración diaria de 250 gramos de remolacha roja rallada, o de 300-500 ml de su jugo. Estos efectos se producían incluso tras hervir y concentrar el jugo para hacerlo más tolerable por el estómago, lo cual quiere decir que la sustancia responsable de la acción anticancerígena, es resistente a la ebullición.
Es muy posible que las investigaciones que se están desarrollando actualmente sobre los elementos fitoquímicos que se encuentran en los vegetales, permitirán confirmar estas experiencias e identificar la sustancia anticancerígena de la remolacha.

_____________________________________________________________________________




LA FRESA
La fruta más antioxidante

            Las fresas que hoy se cultivan en todo el mundo son un buen ejemplo de acertada simbiosis entre los dos mundos de uno y otro lado del atlántico. Los exploradores europeos introdujeron en su continente variedades de fresal americano, y lo hibridaron con las variedades del viejo mundo.
            La fresa europea es más pequeñas y delicada, pero también más aromática; por el contrario, la fresa americana, conocida también como fresón, es más grande y resistente, aunque menos dulce y sabrosa.
            Las variedades que se cultivan actualmente combinan, con mayor o menor éxito, el aroma de las fresas europeas con el tamaño y la resistencia de las americanas.

PROPIEDADES E INDICACIONES: La fresa es una de las frutas más bajas en calorías (30 Kcal/100 gramos), por debajo incluso del melón (35 Kcal) o la sandía (32 Kcal). Su contenido en proteínas, grasas y sodio es también muy bajo.
            Los nutrientes más importantes de la fresas son los azúcares, con una cantidad moderada que apenas llega al 5% de su peso, la vitamina C, los folatos, el potasio y el hierro.
            Las fresas son una buena fuente de fibra dietética: 100 gramos aportan 2,3 gramos de fibra, lo que viene a suponer la décima parte de las cantidades diarias recomendadas para un adulto.
            A pesar de que las fresas contienen diversos ácidos orgánicos, entre los que destaca el ácido salicílico (precursor de la aspirina) y el ácido oxálico, su efecto sobre el metabolismo es muy alcalinizante.
            El color de la fresa es debido a unos pigmentos vegetales conocidos como antocianinas, similares a los bioflavonoides. Las antocianinas presentes en ciertas frutas como la fresa,  actúan como poderosos antioxidantes, además de reducir la síntesis del colesterol en el hígado.
            En una investigación llevada a cabo en la Universidad de Tufts de Boston (EE.UU), se comprobó que las fresas son las frutas con mayor capacidad antioxidante, seguidas por las ciruelas, las naranjas y la uva. El efecto antioxidante de la fruta se valoró por su capacidad para neutralizar los radicales libres oxidantes. Estas moléculas agresivas se pueden generar en las propias células como resultado de su actividad metabólica, o bien pueden proceder de contaminantes externos como el humo del tabaco. Los radicales libres favorecen la oxidación de las lipoproteínas, causa de la arteriosclerosis, producen envejecimiento celular e incluso mutaciones cancerígenas.
            La acción antioxidante de las fresas se debe principalmente a su contenido en vitamina C, en bioflavonoides y en antocianinas.
            La composición de las fresas, así como sus acciones antioxidantes y alcalinizantes, las hace especialmente indicadas en los siguientes casos:
  • Arteriosclerosis: Las fresas, al poseer esa gran capacidad antioxidante, gracias a la cual neutralizan el efecto de los radicales libres, constituyen un medio eficaz para evitar la arteriosclerosis (depósito de colesterol en las paredes de las arterias, con posterior endurecimiento y estrechamiento). A ello contribuye además su carencia en grasa  y en sodio, los dos principales enemigos de la salud arterial, así como su riqueza en potasio, mineral que evita la hipertensión arterial.
            El consumo habitual de fresas durante la primavera y primeros meses   del verano contribuye a prevenir la arteriosclerosis y a evitar su             progresión. No deben faltar en la dieta de los que han sufrido un infarto    de miocardio o padecen de angina de pecho, así como cuando hay       falta de riego en las arterias cerebrales o en las de los miembros    inferiores.
  • Exceso de ácido úrico: Las fresas son diuréticas (aumentan la producción de orina) y facilitan la eliminación de ácido úrico con la orina, debido a su efecto alcalinizante. Por ello se recomiendan en caso de gota y de artritis úrica.
  • Estreñimiento: Debido a su riqueza en fibra vegetal de tipo soluble, las fresas facilitan el tránsito intestinal. Las fresas descongestionan la circulación venosa en el sistema portal (venas del vientre), por lo que convienen en caso de hemorroides, ascitis (líquido en el abdomen) y afecciones hepáticas como la hepatitis crónica y la cirrosis.
_______________________________________________________________________________




POMELO
DESOBSTRUYE LAS ARTERIAS Y LIMPIA LA SANGRE

        Es muy posible que si usted no ha probado nunca el pomelo, quede algo desconcertado al paladear su peculiar sabor: menos dulce que la naranja, menos ácido que el limón y algo amargo. Original combinación de sabores naturales, que si bien al principio le causará cierta extrañeza, pronto se acostumbrará con gusto a ella.
            El pomelo es el cítrico más grande en cuanto a tamaño, y también el que ha sido objeto de un mayor número de investigaciones científicas en los últimos años. Tanto por su composición como por sus propiedades medicinales, el pomelo está sorprendiendo a los investigadores, que continúan centrando su atención en esta fruta.

PROPIEDADES E INDICACIONES:  La pulpa del pomelo contiene una cantidad moderada de hidratos de carbono y muy pocas proteínas y lípidos; entre sus vitaminas destaca la C (34,4 mg/100 gramos), aunque con una cantidad menor que la de la naranja (53 mg/100 gramos); o el limón (46 mg/100 gramos) en cuanto a sales minerales, lo más llamativo es su contenido muy escaso en sodio y bastante elevado en potasio, además de una cierta cantidad de calcio y magnesio.
            Puesto que, el contenido en nutrientes del pomelo es reducido, la mayor parte de sus propiedades dietoterapéuticas son atribuibles a los componentes no nutritivos de fruto. Estas sustancias de acompañamiento que se encuentran en todos los alimentos vegetales, y que no pertenecen a ninguno de los tipos clásicos de nutrientes (hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales), son precisamente las que despiertan el mayor interés actualmente entre los investigadores.
            Aunque en el pomelo se encuentran cientos de componentes no nutritivos al igual que en la naranja, solo se conoce la función de algunos de ellos, entre los que destacan la pectina, los flavonoides y los limonoides:
*      PECTINA: Es un tipo de fibra vegetal soluble que se encuentra en muchas frutas como los cítricos y las manzanas. La fibra vegetal fue el primer componente no nutritivo de lso alimentos  en ser investigado por sus efectos medicinales. La pectina del pomelo se encuentra en la fibra que forma su pulpa y en la capa blanquecina que se encuentra debajo de la corteza y entre los gajos. Destaca por sus efectos anticolesterol y protecciones de las arterias, tal como se ha demostrado en numerosos experimentos científicos.
*      FLAVONÓIDES: Forman parte de los llamados elementos fitoquímicos. Químicamente se trata de glucósidos, los cuales se hallan ampliamente repartidos entre los vegetales, y cuyas propiedades medicinales no cesan de sorprender a los investigadores. El flavonoide más abundante del pomelo es la naringina (el cual se transforma en el organismo en naringenina), de propiedades fluidificantes de la sangre, antioxidantes y anticancerígenos.
*      CAROTENOIDES: Los pomelos de pulpa roja constituyen una fuente de beta-caroteno, el precursor de la vitamina A. Contienen también otras muchas sustancias de acción similar, llamados carotenoides, que potencian el efecto antioxidante de la vitamina C y de los flabonoides.
*      LIMONOIDES: Son terpenoides que constituyen la esencia de los cítricos. El pomelo es especialmente rico en uno de ellos, el limoneno, al que debe su sabor amargo y una buena parte de su pobada acción anticancerígena.
Tanto los nutrientes como los componentes no nutritivos del pomelo explican sus aplicaciones medicinales:
·         ARTERIOSCLESOSIS: El pomelo ejerce una acción protectora sobre las paredes de las arterias. Evita que esas paredes se engruesen y endurezcan debido al depósito de colesterol y a su posterior calcificación, proceso conocido como arteriosclerosis. De esta forma, el pomelo aumenta el caudal de sangre que llega a los tejidos y mejora la circulación arterial. La pectina (fibra soluble) es el componente no nutritivo del pomelo al que se atribuye principalmente esta acción.
Los efectos protectores y curativos del pomelo sobre la arteriosclerosis son mayores si se consume el fruto completo, y no solamente la pectina en forma de extracto. Probablemente ello sea debido a que el flavonoide naringina contenido en el pomelo, tiene el efecto comprobado de disminuir el hematocrito (medida del volumen del conjunto de hematies, expresado como un porcentaje sobre el volumen de sangre total)  de la sangre cuando está  muy elevado (más del 55%). Al descender el hematocrito a niveles normales por la acción del pomelo, la sangre se hace más fluida, circula mejor dentro de las arterias y disminuye el riesgo de trombosis (formación de coágulos o tapones), que es la complicación más grave de la arteriosclerosis. Hay que destacar que cuando el hematocrito ya se encuentra bajo debido a un estado de anemia, el pomelo no lo hace descender más, sino que curiosamente, en este caso lo aumenta.
Igualmente, la vitamina C ejerce una acción protectora de las arterias y contribuye a reducir el nivel de colesterol. Su acción complementa y potencia a la de la pectina y la naringina.
Los componentes del pomelo en conjunto actúan pues de forma favorable,
ü  Sobre la pared de las arterias, aumentando su diámetro interior, yç
ü  Sobre la sangre, haciéndola más fluida
El uso del pomelo incluyendo la pulpa está especialmente recomendado en todas las formas de arteriosclerosis, complicada o no con trombosis.
o   Cerebral (falta de riego en el cerebro)
o   Coronaria (angina de pecho, infarto de miocardio)
o   Fémoro-poplítea (falta de riego en las piernas)
·         OTRAS AFECCIONES CARDIOCIRCULATORIAS: El bajísimo contenido del pomelo en sodio y en grasa, así como su elevada proporción de potasio, lo hace recomendable a todos aquellos que paden del corazón, especialmente cuando existe insuficiencia cardíaca. Los hipertensos también deben consumir pomelo abundantemente. El pomelo ejerce un suave efecto diurético, que contribuye a descongestionar el sistema circulatorio. En estos casos puede tomarse solamente el jugo, aunque si se mastica el fruto con su pulpa se aprovechan mejor sus propiedades sobre el aparato circulatorio.
·         EXCESO DE ÁCIDO ÚRICO: En cualesquiera de sus manifestaciones: gota, artritis úrica, cálculos o arenillas en los riñones, etc. Aunque el limón es más efectivo en estos casos, la cura de pomelo también da muy buenos resultados, y puede ser una buena alternativa para los que no toleran el limón.
·         CURAS DEPURATIVAS: Siempre que se desee “limpiar la sangre”, favorecienco todas las funciones de dexitosicación del organismo (especialmente la hepática), se puede tomar un vaso de jugo de pomelo por la mañana en ayunas.  Para obtener los mejores resultados, se recomenda hacerlo durante un mes, descansando uno o dos días por semana. La acción desintoxicante del pomelo se explica, al menos en parte, porque sus limonoides activan las enzimas del hígado (citocromos y glutation S-transferasa) encargadas de eliminar las sustancias nocivas para el organismo.
·         INFECCIONES: Por su contenido en vitamina C y en flavonoides, estimula las funciones del sistema inmunitario de forma similar a como lo hace la naranja.
·         OBESIDAD: El pomelo no ejerce inguna acción adelgazante por sí mimo, a pesar de lo mucho que se recomienda su uso en las dietas contra la obesidad. Sin embargo, por su acción depurativa y desintoxicante, es un buen complemento en la dieta de cualquiera que desee adelgazar. Se aconseja complementar el régimen adelgazante con una cura a base de zumo de pomelo.
·         PROTECCIÓN CONTRA EL CÁNCER: La acertada combinación de vitamina C, pectina y limonoides en el pomelo, ejerce una acción preventiva del cáncer, al impedir la acción de muchas sustancias cancerígenas. El consumo habitual de pomelo o de otros cítricos, es una buena forma de prevenir al cáncer.


____________________________________________________________________________

CALABAZA
UNA GRAN AMIGA DE LAS ARTERIAS

        Han sido muchos y variados, los que a lo largo de la historia se han dado a este vegetal. Jonás, el profeta bíblico, se sirvió de una calabacera para hacerse sombra en la cabeza y librarse de una insolación. Los romanos se servían de la calabaza, mezclada con miel, para ayudar a digerir las abundantes carnes que engullían en sus festines. En algunas regiones del Mediterráneo, ciertos tipos de calabazas se usan como recipiente una vez secas, por su forma de botella. Y en Norte América, muchos usan la calabaza únicamente como farolillo o máscara en la fiesta de Halloween (Día de todos los santos).

PROPIEDADES E INDICACIONES: Es uno de los alimentos más bajo en grasa y en sodio, dos declarados enemigos de la salud de las arterias y del corazón.
            Destaca por su riqueza en beta-caroteno (provitamina A) y en minerales como el potasio y el  calcio. Su contenido en fibra soluble también es destacable, a lo que se debe su efecto saciante sobre el apetito.
            Todas las variedades de calabaza presentan las mismas propiedades hipotensoras, diuréticas, laxantes y preventivas del cáncer; de modo que estas son sus principales indicaciones:

  • Hipertensión arterial: La calabaza destaca por contener muy poco sodio y mucho potasio. Las dietas ricas en sodio favorecen la hipertensión arterial, mientras que una alimentación abundante en potasio actúa como preventiva de la hipertensión y de sus consecuencias negativas (trombosis arterial o apoplejía).
            La mayor parte del sodio que se ingiere diariamente procede de la sal    añadida a los alimentos durante su proceso de preparación. Sin           embargo, los alimentos en sí mismos también contienen sodio en        cantidades variables, y contribuyen así a la ingesta diaria total de este    mineral.
            La calabaza conviene en la alimentación de los hipertensos  no   solamente por su escasísimo contenido en sodio, sino por su gran aporte    de potasio. Por ello, el cociente Na/K de la calabaza es uno de los más        reducidos de todos los alimentos, lo que explica su acción beneficiosa   sobre la hipertensión.
  • Afecciones coronarias y arteriosclerosis: Por sus niveles tan bajos de grasa y de sodio, así como pro su abundancia en beta-caroteno (provitamina A) que protege la pared de las arterias, la calabaza está indicada en la dieta de todos los que deseen cuidar sus arterias. Los que sufren de angina de pecho o los que hayan sufrido un infarto, no deberían dejar de tomar calabaza al menos tres veces por semana.
  • Afecciones renales: La calabaza actúa sobre el riñón como un diurético suave, aumentando la producción de orina y favoreciendo la eliminación de líquidos del organismo. Su uso conviene en caso de afecciones inflamatorias del riñón (nefritis y glomerulonefritis), edemas (retención de líquidos) y en general, siempre que exista algún grado de insuficiencia renal, es decir, de incapacidad del riñón para cumplir satisfactoriamente su función de producir la orina.
  • Afecciones del estómago: La pulpa de la calabaza es capaz de neutralizar el exceso de acidez en el estómago, debido a su riqueza en sales minerales alcalinas. Además, ejerce una acción emoliente (suavizante) y  protectora sobre la mucosa (capa interna) del estómago. Su consumo, especialmente en forma de puré de calabaza con leche o bebida de soja, se halla especialmente indicado en caso de acidez  de estómago, dispepsia (mala digestión), pirosis (acidez de estómago), gastritis, y por supuesto, en la úlcera gastroduodenal. En este último caso, la dieta a base de puré de calabaza con patatas y leche da muy buenos resultados en la fase aguda de la úlcera.
  • Estreñimiento: Por su suave acción laxante, acompañada de un efecto emoliente (suavizante) sobre el conducto digestivo, la calabaza se recomienda siempre que exista estreñimiento, así como mal funcionamiento del intestino manifestado por un exceso de fermentación o putrefacción. La fibra de la calabaza es de tipo soluble y actúa como laxante suave y no irritante sobre el intestino.
  • Afecciones oculares: La riqueza en beta-caroteno de la calabaza hace que sea un alimento recomendable en caso de disminución de la agudeza visual o de trastornos de la visión de origen retiniano. Hoy sabemos que el consumo de frutas u hortalizas ricas en beta-caroteno, especialmente cuando esos alimentos son a la vez ricos en potasio como es el caso de la calabaza, evita la formación de cataratas en el cristalino. Esto ha sido demostrado en un estudio llevado a cabo en la Universidad de Harvard (EE.UU), en el que se vio que las mujeres que tomaban frecuentemente calabazas, espinacas y boniatos, no presentaban cataratas.
  • Prevención del cáncer: La calabaza contiene tres de las sustancias vegetales de mayor acción anticancerígena comprobada: beta-caroteno, vitamina C y fibra vegetal. No es fácil encontrar en un solo alimento, estos tres factores de gran eficacia preventiva contra el cáncer. Por ello, la familia de las calabazas junto con la de las coles, constituyen los alimentos de mayor acción anti cancerígena. Ni calabazas nicoles deberían faltar en la dieta de todos aquellos que debido a factores hereditarios o ambientales tengan un riesgo elevado de padecer cáncer. Igualmente, los que hayan sido ya diagnosticados y estén siguiendo un tratamiento antitumoral, se beneficiarán de un mayor aporte de calabazas en su dieta.
Una investigación realizada en Hyogo College, en Japón, mostró que los ratones alimentados con un tipo de calabaza, llamado de San Roque o de “cuello” presentan la mitad de casos de cáncer de colon que los que siguen una dieta normal, tras administrarles sustancias cancerígenas. Este experimento demuestra una vez más la capacidad de ciertos alimentos vegetales como este tipo de calabaza, para neutralizar la acción de las sustancias cancerígenas.


____________________________________________________________________________



GARBANZOS
IDEAL PARA EL HOMBRE Y LA MUJER MODERNOS

            Los garbanzos constituyen una de las principales fuentes de proteínas. Son importantes para las enfermedades: arteriosclerosis, infarto, estrés, etc…

PROPIEDADES E INDICACIONES:
  • Reducen el colesterol
  • Evitan el estreñimiento
  • Fortalece el sistema nervioso
ü  Además es un alimento muy energético (360 Kcal/100 gramos), nutritivo y equilibrado.
ü  Es buena fuente de los nutrientes más importantes, excepto de vitamina  B12 (como ocurre en todos los alimentos de origen vegetal), así como de provitamina A y de vitaminas C y E, que las contiene en pequeñas cantidades. El resto de nutrientes se halla bien representado en el garbanzo:
Ø  Proteínas con un 19,3%, superior a la de la carne y el huevo, pero inferior al de otras legumbres como por ejemplo: soja, lenteja, judia
Ø  Hidratos de carbono con un 43,3%
Ø  Grasas con un 6,04% de grasa, bastante más que las lentejas y las alubias, aunque menos que la soja. La mayor parte de ellas son polinsaturadas.
Ø  Vitaminas las más abundantes son las del grupo B. Con 100 gramos de garbanzos se obtienen 0,477 mg de vitamina B1. Los garbanzos son también una buena fuente de vitaminas B2 y B6. Los folatos, que también intervienen en el buen funcionamiento del sistema nervioso y reduce el riesgo de infarto, son muy abundantes: 100 gramos de garbanzos aportan casi el triple de la Cantidad Diaria Recomendada, de este nutriente.
Ø  Minerales Hierro con 6,24 mg/100 gramos, casi el triple que la carne. Fósforo con 366 mg/100 gramos, Potasio 875 mg/100 gramos, Magnesio 115 mg/100 gramos, Calcio 105 mg/100 gramos, Zinc 3,43 mg/100 gramos. Por lo tanto los garbanzos son un alimento casi completo, cuya proporción de nutrientes es bastante equilibrada; por lo cual pueden perfectamente constituir el plato principal de una comida, Su uso habitual es recomendable en los siguiente casos
o   Aumento del colesterol: Los garbanzos contienen una moderada cantidad de grasas 6,04% de alto valor biológico (como poliinsaturadas), que contribuyen a reducir el nivel de colesterol en sangre. Además, su fibra impide la absorción del colesterol procedente de otros alimentos en el intestino
o   Estreñimiento: La fibra que contiene actúa como un estimulante natural de los movimientos peristálticos intestinales.
o   Trastornos funcionales del sistema nervioso los garbanzos son muy recomendable para quienes padezcan de estrés o depresión nerviosa.
o   Embarazo por su riqueza en folatos, que evitan las malformaciones del sistema nervioso en el feto,  así como por su gran riqueza en proteínas, hierro y otros minerales, esta legumbre resulta un alimento ideal para las mujeres embarazadas.

__________________________________________________________







LA CEBOLLA… ¿es útil para la salud?


            La cebolla pertenece a la especie vegetal Allium cepa L…, herbácea de la familia de las liliáceas.
            La cebolla fresca, en su composición, es poco importante desde el punto de vista de los nutrientes ya que aporta un 88% de agua y 5% de azúcares simples e importante contenido en potasio, sin embargo es muy rica en sustancias no nutritivas dotadas de una gran actividad fisiológica.
Ø  Aceite esencia: formado por compuestos orgánicos sulfurados. El constituyente azufrado principal de la cebolla es el sulfóxido de cisteína (isómero de la aliina, al que se le atribuye la acción antibiótica y responsable del olor de la cebolla.
Ø  Flavonoides: Toda vez que la cebolla es rica en quercetina, uno de los flavonoides más activos. Son sustancias de tipo glucósido que favorecen la circulación sanguínea, impide la formación de coágulos (acción antiagregante plaquetaria) y bloquea la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) causante de la arteriosclerosis.

A los flavonoides y sustancias que forman este aceite esencial, se atribuyen la mayor parte de propiedades de la cebolla antibiótica, expectorante, antiasmática, protectora del corazón y de las arterias y diurética.

Además la cebolla contiene otras sustancias con diversas propiedades:
Ø  Fructosanos:  Polisacáridos a los que se le atribuye la acción diurética de la cebolla
Ø  Glucoquinina: Recude el nivel de glucosa en sangre, lo que explica la acción favorable de la cebolla en caso de diabetes


Aquí les dejo esta gran información sobre un alimento que a veces se desprecia pero que es muy beneficioso para la salud.
Cualquier duda diríjase a la dirección de correo electrónico arriba o llamando al número de teléfono igualmente arriba.

 __________________________________________________________

LA ZANAHORIA


            Es un auténtico alimento-medicina
            La zanahoria junto con las hojas de alfalfa, el alimento más rico en provitamina A, lo que le convierte en un auténtico alimento-medicina.

PROPIEDADES E INDICACIONES:

            Contiene una pequeña pero significativa proporción de proteínas (1,03%), la mitad aproximadamente de la patata. Las grasas están prácticamente ausentes (0,19%) y los hidratos de carbono suponen el (7,14%) de su peso. Es una fuente bastante buena de vitaminas del grupo B, así como de vitaminas C y E. Los minerales y los oligoelementos están todos presentes, incluyendo el hierro (0,5 mg/100g).
            
 Tres sustancias destacan en la composición de la zanahoria

-       Carotenoides: Entre los que destaca el beta-caroteno, que nuestro organismo  transforma en vitamina A. Los carotenoides con imprescindibles para el buen funcionamiento  de la retina, y especialmente para la visión nocturna o con poca luz. También favorecen el buen estado de la piel y las mucosas.
-       Fibra vegetal: Contiene un 3%, la mayor parte de la cual están en forma de pectina. Normaliza el tránsito y suaviza la mucosa intestinal.
-       Aceite esencial: Es activo contra los parásitos intestinales

            La zanahoria es muy útil en las afecciones de la retina y de los ojos en general; en los trastornos de la piel; en las gastritis y exceso de acidez; en las colitis; y como preventivo del cáncer.
___________________________________________________________

ALBARICOQUE
Da brillo y belleza a la mirada


            El albaricoquero tiene fama de ser uno de los árboles más viajeros que se conoce. Su origen se sitúa en el norte de China, donde todavía se encuentra en estado silvestre como flora espontánea.
            Fue llevado a Grecia por Alejandro Magno a la vuelta de sus conquistas en la India. De Grecia pasó a Roma, desde donde su cultivo se extendió por toda la región mediterránea. En el siglo XVIII fue llevado a Norteamérica, donde se aclimató en California y en los estados ribereños del Misisipi. Y su largo viaje no acaba aquí, pues los astronautas estadounidenses lo llevaron a la luna en uno de sus viajes espaciales.
            Su atractivo color anaranjado, su grato aroma y su sabroso dulzor, han hecho del albaricoque uno de los frutos predilectos de la estación veraniega. Además los albaricoques desecados (los famosos orejones), o en mermelada, perduran todo el invierno.

PROPIEDADES E INDICACIONES

El albaricoque tiene un poder energético bajo (unas 48 Kcal/100 g), por lo que resulta muy recomendable en las dietas de adelgazamiento. Es alcalinizante, por su riqueza en sales minerales alcalinas, destacando su bajo contenido en sodio y su riqueza en potasio. Contiene varios oligoelementos minerales de gran importancia fisiológica, como el manganeso, el flúor, el cobalto y el boro. Es rico en azúcares (fructosa y glucosa).

En los albaricoques desecados (orejones) las proteínas alcanzan un valor importante (hasta un 5%). Igualmente ocurre con el hierro, que es uno de sus principales minerales.
Sin embargo, el componente más notable de los albaricoques, tanto frescos como secos, es el beta-caroteno o provitamina A. A ese componente se deben la mayor parte de sus indicaciones dietoterápicas, que son las siguientes:

Enfermedades de los ojos: El consumo de albaricoque mantiene la vista en buen estado y da a la mirada, el brillo y la belleza característicos de una buena salud. Esto se debe no solo a la acción de la provitamina A del albaricoque, sino también a la acción conjunta de las otras vitaminas y minerales que la acompañan.
El albaricoque se recomienda en caso de sequedad conjuntival, picos o irritación crónica de la conjuntiva, pérdida de la agudeza visual debido a atrofia de la retina y ceguera nocturna.
Los mejores resultados se obtienen siguiendo una cura de albaricoques.

Anemia ferropénica: (por falta de hierro): El contenido de hierro de los albaricoques frescos no es muy importante, aunque si el de los secos. Por alguna razón que no conocemos bien, los resultados que se obtienen con su consumo en el tratamiento de las anemias, no son muy superiores a los que cabría esperar por su escasa proporción de hierro. Posiblemente esto sea debido a la presencia en el albaricoque de sustancias vegetales que favorecen la absorción del hierro.
Las cantidades de provitamina A y de hierro que contiene el albaricoque son realmente pequeñas en relación con las grandes dosis que pueden contener  los preparados farmacéuticos. A pesar de ello, los resultados que se obtienen  con el consumo habitual de esta fruta son superiores a lo que cabría esperar por su contenido en hierro o en provitamina A.
Este es uno de los hechos más sorprendentes de la ciencia de la nutrición, al que solo en los últimos años se están empezando a encontrar una explicación científica: La acertada combinación de vitaminas, minerales y otras sustancias químicas presentes en los alimentos naturales, potencian su acción y produce unos resultados superiores  al de sus componentes aislados y purificados en forma de preparados farmacéuticos.

  • Afecciones de la piel y mucosas, debido a su contenido en provitamina A. Aumenta la resistencia a las infecciones. Recomendado en caso de faringitis crónica, sinusitis y eccemas.

  • Afecciones nerviosas: El doctor Valnet destaca la propiedad equilibrante del albaricoque sobre el sistema nervioso, y lo recomienda en caso de astenia, depresión, nerviosismo e inapetencia. Se atribuye esta acción a su riqueza en oligoelementos.

  • Afecciones digestivas: Los albaricoques frescos maduros son ligeramente astringentes,, mientas que los desecados (orejones) son laxantes.



LOS ALIMENTOS PARA EL SER HUMANO



El ser humano puede ingerir a modo de alimento casi cualquier cosa, desde secreciones mamarias (leche) hasta cristales minerales (sal común), pasando por frutos, flores, semillas, tallos, hojas, raíces, algas, hongos, huevos de peces o de aves, y cuerpos muertos de diversos animales.

Todos estos productos más o menos procesados, dan lugar a los miles de alimentos diferentes que se expenden en el comercio.

El hecho de que podamos comer toda esta variedad de alimentos, ¿significa que todos ellos igualmente aptos para el consumo humano? ¿Existe acaso una alimentación idónea para los humanos, que además de nutrir conserve la salud y evite las enfermedades?

CASUALIDAD O PROYECTO INTELIGENTE:

El ingeniero ha terminado su trabajo. El reluciente motor acabado de construir se halla sobre el banco de pruebas, a punto de funcionar por primera vez.

Aquí está el tipo de combustible que se debe emplear para este motor, dice el ingeniero a sus colaboradores. Ningún otro dará un resultado óptimo. ¡Ah, y no os olvidéis del aceite: tiene que ser precisamente de esta clase!.

Solamente quien haya proyectado y construido un motor podrá recomendar con pleno conocimiento de causa el tipo de combustible y de aceite que su mecanismo necesita.

ALIMENTOS ESPECIALMENTE RECOMENDADOS

¿y qué ocurre con el ser humano? Si su aparición en el planeta Tierra es una consecuencia CASUAL e IMPREVISTA del AZAR EVOLUTIVO, entonces no debería existir para él una alimentación idónea; simplemente, se habría ido adaptando a los alimentos disponibles, y con cualesquiera que estos fueran, acabaría funcionando bien y gozando de buena salud.

Sin embargo, si el ser humano ha sido CREADO por una INTELIGENCIA SUPERIOR, de acuerdo a un plan y con un propósito, debería haber también unos alimentos especialmente creados para su buen funcionamiento fisiológico. Muchos creyentes encuentran la respuesta a estos interrogantes en los primeros capítulos del Génesis, donde se dice que las hierbas que san semillas, es decir, LOS CEREALES y en sentido amplio también las LEGUMBRES, los FRUTOS de los árboles, y las VERDURAS y HORTALIZAS que se añadieron después, constituyen la DIETA IDÓNEA para la especie humana.

ADAPTACIÓN SÍ, PERO SIN PRESCINDIR DE LOS ALIMENTOS NECESARIOS

El ser humano posee una gran capacidad de adaptación fisiológica a diversos tipos de alimentos. A pesar de ello, la ciencia de la NUTRICIÓN nos muestra que existen ciertos alimentos de los cuales NO SE PUEDE, PRESCINDIR, como son las FRUTAS y las VERDURAS y HORTALIZAS FRESCAS. Cualquier dieta no puede proporcionar buena salud. Por mucho que nos adaptemos a ciertos alimentos que no son los ideales, como ocurre con los de origen animal, seguimos necesitando los vegetales, que son precisamente los más saludables e idóneos. Así, por ejemplo, los esquimales de Alaska, que se han adaptado a una dieta rica en pescado, sufren de numerosas enfermedades crónicas debido a su escasa ingesta de fruta y hortalizas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Patata

Contra virus y bacterias

¿Qué es el colesterol?